El próximo 25 de enero en Bruselas se celebrará un workshop dentro del marco del Peroyecto Life Carbon Farming sobre la Certificación del carbono de la agricultura y mecanismos de recompensa en el sector agrícola.
Artículo elaborado por ASOPROVAC, El concepto de agricultura de carbono empezó a tomar forma en el denominado Pacto Verde europeo. En él, la Unión Europea se fijó el ambicioso objetivo de alcanzar la neutralidad climática en 2050 Los sectores forestal y agroganadero tienen un papel clave en la consecución de este objetivo, mediante la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero y, precisamente, mediante la puesta en práctica de una agricultura baja en carbono.
En consonancia con los escenarios evaluados por el IPCC, la Comisión Europea ha anunciado en su Plan de Acción para la Economía Circular de marzo de 2020 que desarrollará un marco de certificación de carbono para incentivar la absorción de carbono y aumentar la circularidad del carbono, respetando plenamente los objetivos de biodiversidad y de objetivos de contaminación cero.
Los principales objetivos de esta iniciativa son:
(i) garantizar la alta calidad de las eliminaciones de carbono en la UE, y
(ii) establecer un sistema de certificación de la gobernanza de la UE para evitar el lavado verde haciendo cumplir correctamente los criterios del marco de calidad de la UE de forma fiable y armonizada en toda la Unión.
Estas acciones son necesarias para desencadenar la eliminación de carbono y construir cualquier política futura en este ámbito, habida cuenta de la necesidad de eliminar cientos de millones de toneladas de CO2 al año. Ello contribuirá a alcanzar el objetivo de neutralidad climática para 2050 establecido en la Ley Europea del Clima, así como los demás objetivos medioambientales de la Comunicación europea sobre el Pacto Verde.
Más información sobre la comunicación en el siguiente enlace
Presentación de la web del nuevo proyecto LIFE CARBON FARMING en el que ASOPROVAC participa
El proyecto LIFE CARBON FARMING tiene como finalidad reducir la huella de carbono de los productos agrícolas en un 15% en un plazo de seis años, utilizando una financiación basada en resultados. La financiación del carbono tiene un papel fundamental a la hora de incentivar y ampliar las iniciativas de baja emisión de carbono. El proyecto reunirá a los agentes implicados en la agricultura y otros sectores económicos (organismos públicos, empresas industriales y bancos) para poner en marcha mecanismos de financiación del carbono en seis países europeos.
La Embajada de Francia en España, en colaboración con el Ministerio francés de Agricultura y Alimentación, celebra su primera conferencia técnica, en el marco de la presidencia francesa de la Unión Europea 2022, el jueves 17 de febrero, de las 10:30 a las 12:30.
Se dedicará a una de las principales prioridades agrícolas de presidencia francesa: la agricultura baja en carbono.
Contará con la participación de altos cargos de los Ministerios francés y español de agricultura, del Ministerio español para la transición ecológica, y de la Comisión Europea.
A través de tres mesas redondas, profesionales y expertos del sector explicarán las estrategias nacionales sobre la agricultura baja en carbono, las técnicas desarrolladas por los ganaderos para reducir sus emisiones y fijar carbono en el suelo, y el papel de la nueva PAC para apoyar a los agricultores en esta transición baja en carbono.
En la lucha contra el cambio climático, la agricultura y la ganadería aportan soluciones gracias a la capacidad de los suelos para almacenar carbono: ¡este encuentro es una cita ineludible!
Para consultar el programa y participar en la conferencia en línea: francebascarbone.fr/fr
Si tiene alguna pregunta para los ponentes, puede enviarla, desde ahora, a esta dirección: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Después de cinco años de experiencia analizando emisiones de gases de efecto invernadero en granjas de vacuno de carne y con el objetivo de favorecer la transparencia en la mejora de la sostenibilidad del sector, Asoprovac apuesta por lanzar Yo ReduzCO2, un esquema de certificación de buenas prácticas medioambientales en granjas bovinas.
Yo reduzCO2 es parte del plan de acción desarrollado por la Asociación para dar continuidad al proyecto LIFE BEEF CARBON cuyo objetivo es la reducción de emisiones de CO2 en granjas de vacuno de carne europeas. Se trata así de una solución a aquellas empresas de vacuno interesadas en trasladar al exterior, los esfuerzos realizados en materia de reducción de emisiones directa e indirectas en granja y ha sido desarrollado de la mano de empresas especializadas en el mundo de la certificación y la sostenibilidad.
El certificado YoreduzCO2 ha sido desarrollado para granjas de engorde, mixtas o de vacas nodrizas y pone el foco en algunos aspectos de la producción de mayor intensidad de emisiones: alimentación, uso eficiente de los recursos así como algunos otros que pueden ser fomentados (fijación de carbono, economía circular….). Por tanto, esta certificación, reafirma la implicación del sector con el medioambiente.
En los próximos meses está previsto seguir avanzando en el reconocimiento oficial del esquema para darle más seguridad tanto al sector como a aquellas empresas de la industria y de la distribución que apuesten por esta solución.
Los investigadores de la Estación Experimental de Zaidín (EZZ-CSIC) han participado en el desarrollo del primer aditivo alimentario con el propósito de reducir la producción de metano. Esta molécula, con capacidad de reducir las emisiones de metano en un 30 %, ha recibido el primer informe positivo de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
A finales de este año 2021 comenzó un nuevo proyecto LIFE para proteger el medio ambiente y mitigar el cambio climático en la Unión Europea (UE). Se trata del proyecto Life Carbon Farming, que busca el desarrollo y la implementación de mecanismos de financiación de carbono basados en resultados para los sistemas ganaderos de la UE, con el objetivo de reducir en un 15% la huella de carbono en los productos derivados.
La financiación del carbono es clave para incentivar y expandir las iniciativas bajas en carbono y se basan en el mercado de carbono: quien puede implementar actuaciones de reducción a un coste no muy alto las realiza y quien no, las “compra” a los primeros, lo cual, además, ayuda a financiarlos. Es una manera de optimizar el sistema. Para ello, resulta esencial crear un marco común para todos los interesados en este mercado, incluyendo agricultores y ganaderos, industria, sector público, banca, etc. Y esto es precisamente lo que propone este proyecto.
Life Carbon Farming está integrado por entidades públicas y privadas de 6 países: Bélgica, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, y España. Los resultados obtenidos en el proyecto permitirán generar estrategias de agricultura y ganadería sostenibles en la UE utilizando los mercados de carbono.
El pasado 4 de noviembre Salva Calvét (profesor de la Universitat Politècnica de València y miembro de Remedia) participó en un workshop organizado por la Agencia Alemana de Medio Ambiente y el KTBL sobre las mejores técnicas disponibles ( también conocidas como MTDs) en el ganado bovino de leche y carne. Este workshop buscaba revisar las MTDs disponibles actualmente dado que se está planteando incluir al vacuno dentro de la Directiva de Emisiones Industriales, como ya se hizo en su momento con las granjas porcinas y avícolas.
El artículo completo está disponible en el blog de Remedia, puede leerlo haciendo clic aquí
En 2021, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, convocará una Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios para sensibilizar a la opinión pública mundial y entablar compromisos y medidas mundiales que transformen los sistemas alimentarios, no solo para erradicar el hambre, sino también para reducir la incidencia de las enfermedades relacionadas con la alimentación y curar al planeta. El Secretario General de las Naciones Unidas insta a todos los ciudadanos a actuar de forma colectiva para cambiar radicalmente
En el siguiente enlace podrá encontrar el programa sobre el evento organizado por el Minsiterio de agricultura y el ministerio de asuntos exteriores con el objetivo de establecer un dialogo al respecto.
La inscripción se puede realizar a partir del siguiente enlace